¿Por qué la financiación alternativa llega donde otros no lo hacen?

Son numerosos los factores que hacen posible el auge de la financiación alternativa con capital privado en España y en los últimos años. Y los que señalan claramente que la tendencia se mantendrá alcista. El primero es que se ha vivido un ciclo inmobiliario muy bueno, y eso ha permitido una buena selección de proyectos y de clientes a financiar, con gran pujanza tras el covid 19. El segundo es que los propios fondos-deuda internacionales que operan en nuestro país, en consecuencia, han apostado y lo han hecho fuerte, de manera decidida por buscar una rentabilidad.

En el caso de DEXTER, como apunta Rubén Miñarro, Analista Principal del Departamento de Riesgos, “hay además un acompañamiento de cada cliente y en cada proyecto, para llevar la operación a éxito. La clave no está en la obtención del préstamo con garantía hipotecaria sino en el adecuado uso del dinero para su amortización en los tiempos previstos de acuerdo con el business plan”.

Es un hecho que una de las claves por las que la financiación extrabancaria presenta unos excelentes números estriba en que en un momento en que se necesita tanta vivienda, la banca tradicional ofrece préstamos-promotor de manera insuficiente, sin la fluidez que se necesita, lo que ha propiciado un modelo de crecimiento del capital privado natural, sólido.

Nadie duda de que la financiación de segundas residencias resulta complicada para los bancos, y lo mismo ocurre con proyectos de villas de lujo o mansiones en zonas exclusivas como La Moraleja, Marbella o Mallorca. Aun así, España sigue siendo un país muy bancarizado. Se estima que entre el 70% y el 80% de todo el capital que se presta al sector promotor procede de la banca.

Call Now Button