Buenas perspectivas para el mercado residencial en 2025

El presente año se lee, en términos generales, con un considerable optimismo
por parte de los principales operadores en el sector inmobiliario. Tras un 2024 en el
que los productos clasificados como ‘living’ encabezan las operaciones de inversión
inmobiliaria, se espera que el presente ejercicio sea aún mejor.
El capital apuesta con fuerza por el alquiler, tanto por el tradicional, con el
regreso de las operaciones de ‘Build to Rent’, como por el flexible, el ‘coliving’, las
residencias de estudiantes y también por productos emergentes en España como el
‘senior living’.
La incertidumbre generada por el control de las rentas en el contexto de la
controvertida ley de vivienda ha frenado la inversión en Cataluña; sin embargo, Madrid
y el resto de grandes capitales con potencial demográfico se encuentran en plena
ebullición, como por ejemplo Málaga.
La compraventa de viviendas se disparó un 51,3% interanual en el último
trimestre del finalizado 2024, en lo que es el mayor incremento desde agosto de 2021,
con la mayor cifra de transacciones alcanzada desde mayo de 2007, cuando se
superaron las 75.000 operaciones.
En cuanto al precio, se esperan subidas medias de alrededor del 8% en el
producto de segunda mano y del 10% en la obra nueva, donde existe todavía un
mayor estrés entre la oferta y la demanda.
En lo referente a los nuevos retos, los expertos entienden que la
industrialización se presenta como una posible respuesta a otros de los desafíos del
sector, como la falta de mano de obra o la descarbonización de nuestro parque
inmobiliario y la mejora de la calidad en la edificación.
Desde el departamento de Desarrollo de Negocio de DEXTER, Ángel García
señala en este sentido que “sería imposible hacer una lectura de los datos de
crecimiento de la promoción y construcción inmobiliaria, especialmente en el sector
residencial, sin considerar un hecho indiscutible: que cada día más, promotores y
constructores precisamente están accediendo a la financiación alternativa con capital
privado, y además haciéndolo de manera recurrente en sus proyectos”, concluye
García.